US/USD
SHOP LOGIN
Ciencia de la Lactancia: Conectar Investigación y Práctica

Ciencia de la Lactancia: Conectar Investigación y Práctica

19 de agosto – 30 de noviembre

1 hr

Revisión de la literatura actual sobre la transferencia de fitocannabinoides y endocannabinoides a la leche materna humana.

Después de la presentación, los participantes podrán:

  • Describir la diferencia entre fitocannabinoides y endocannabinoides
  • Describir el posible papel de los endocannabinoides en la leche humana
  • Describir los factores que pueden influir en el nivel de endocannabinoides en la leche humana
  • Comprender los factores asociados con el uso frecuente de cannabis en madres lactantes
  • Evaluar la transferencia de Δ9-THC y sus metabolitos a la leche humana a los 20 minutos, 1, 2 y 4 horas después de la inhalación materna de 0,1 g de cannabis con un contenido del 23,18% de Δ9-THC
  • Discutir cuestiones éticas relacionadas con el cannabis y la lactancia materna

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, IV, V, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • IV Farmacología y Toxicología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VII Habilidades Clínicas
Fitocannabinoides y endocannabinoides en la leche materna - Teresa Baker*
1 hr

La lactancia materna, un proceso vital, aún guarda muchos misterios, particularmente en la transferencia de leche de la madre al bebé. Disponer de una comprensión profunda de la regulación de esta transferencia, sus posibles puntos de disfunción y las formas de optimizar la lactancia es primordial. Si bien se ha propuesto la biología de sistemas como método para entender la leche humana, la aplicación de la medicina de sistemas para desentrañar la complejidad de la lactancia sigue sin explorarse. Fusionando la biología y la medicina de sistemas en un marco conceptual y utilizando principios de diseño de ingeniería, podemos introducir nuevas perspectivas sobre el sistema de transferencia de la leche humana. Una comprensión más completa de los factores biofisiológicos que dictan el suministro de leche humana podría revolucionar nuestro enfoque sobre la reducción temprana de leche o la ingurgitación. Sin embargo, antes de desarrollar estrategias terapéuticas mejoradas, debemos identificar, definir y comprender los mecanismos biomecánicos que regulan la transferencia de leche humana del pecho al estómago. Esta presentación revelará nuevas técnicas que tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados de la lactancia. Imagina las posibilidades si podemos aprovechar el poder de las últimas tecnologías para entender mejor el proceso biomecánico de la eyección de la leche y la regulación de la transferencia de leche humana. ¿Y si pudiéramos ayudar al bebé que lucha contra una eyección rápida o lenta de la leche, o a prevenirla por completo? ¿Y si pudiéramos descifrar cómo el suministro de leche materna está fisiológicamente dictado por la extracción de leche o los cambios ambientales y usar este conocimiento para abordar la reducción temprana de leche o la ingurgitación? La presentación de Jimi sobre la evaluación de la fisiocinética de la lactancia explorará estas emocionantes ideas. Nos presentará una tecnología innovadora diseñada para revolucionar el diagnóstico del fracaso de la lactancia y mejorar significativamente los resultados de la lactancia.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, III, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • III Patología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Cómo mejorar los resultados de la lactancia utilizando biosensores para evaluar la cinética fisiológica de la lactación - Jimi Francis*
1.5 hr

La función de la lengua humana es indispensable para la supervivencia: para tragar de manera segura, succionar, procesar sólidos, formar las estructuras óseas, para una posición de reposo fisiológica de la lengua y para el habla. El frenillo lingual es una estructura en la línea media debajo de la lengua, con una gran variación de formas y grosores, que permite o limita la movilidad de la lengua. Se mostrarán los hallazgos en la literatura sobre la anatomía y función de la lengua y el frenillo lingual, junto con la presentación en vivo de la anatomía con muchas fotografías. Combinar los resultados de diferentes artículos nos llevará a algunas implicaciones sobre la deglución, la lactancia, la ingesta de sólidos, la salud de las vías respiratorias y el habla.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, III, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • III Patología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Anatomía de la lengua y el frenillo lingual: Implicaciones en la lactancia materna y la salud - Marta Guoth-Gumberger*
1 hr

La mastitis de la lactancia es una enfermedad debilitante inflamatoria de la mama que ocurre en una de cada 5 mujeres australianas que amamantan. La enfermedad causa una reducción en la síntesis de leche, dolor localizado y la aparición rápida de síntomas sistémicos, incluyendo fiebre, dolores musculares, escalofríos y fatiga, lo que lleva a muchas mujeres a utilizar suplementos de fórmula o a dejar de amamantar por completo. Hace cuarenta años se creía que la causa subyacente de la mastitis era la infección del pecho por bacterias patógenas. Este antiguo paradigma se construyó sobre el trabajo de la industria láctea que mostraba que la mastitis en las vacas lecheras podía reducirse significativamente mediante la esterilización del equipo de ordeño y la administración rutinaria de antibióticos. Sin embargo, esta simple relación entre patógenos y enfermedad en las mujeres no está respaldada por la evidencia clínica actual y ha quedado claro que las causas subyacentes de la mastitis en las mujeres que amamantan son más complejas. Nuestra investigación proporciona nuevas perspectivas sobre la biología de la mastitis y desafía el antiguo paradigma. Al disponer de una mejor comprensión de las causas de la mastitis, podemos desarrollar nuevos enfoques de tratamiento y prevención de esta enfermedad y mejorar los resultados de la lactancia.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, III, IV, V, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • III Patología
  • IV Farmacología y Toxicología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Mastitis: ¿Podemos hacerlo mejor? - Wendy Ingman*
1 hr

En esta presentación, la Dra. Kellams revisará cómo apoyar a las familias con lactancia materna exclusiva, cómo determinar si se necesita suplementación, cómo prevenir la necesidad de suplementación y cómo volver a la lactancia tras la suplementación.

Después de la presentación, los participantes podrán:

  • Describir los factores de riesgo para los problemas de lactancia
  • Determinar si hay una ingesta suficiente en un recién nacido que está amamantando
  • Determinar si se necesita suplementación médica de la lactancia
  • Ayudar a una familia con la suplementación, de tal manera que aumente las posibilidades de volver a la lactancia materna exclusiva

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, III, IV, V, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • III Patología
  • IV Farmacología y Toxicología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
¿Suplementar o no suplementar? - Ann Kellams*
1 hr

Las antiguas investigaciones revelaron numerosas barreras para la lactancia materna. Sin embargo, las investigaciones más recientes han mostrado que algunas de estas barreras se presentan bajo la apariencia de “ayuda”. Esta sesión se basa en las nuevas investigaciones de mi libro Breastfeeding Doesn’t Need to Suck e identifica cómo los pensamientos de las madres pueden minar sus esfuerzos de lactancia. También aborda el apoyo social: cuándo este ayuda y cuándo se convierte en una barrera. Esta sesión describe el apoyo efectivo de las parejas, las abuelas, los grupos comunitarios y los profesionales de atención médica. La parte final cubre un tema en que no nos gusta pensar: cuando la lactancia materna falla. Sin embargo, las consultoras de lactancia también pueden apoyar a las mujeres ante esta difícil transición. Las asistentes aprenderán a abordar estas barreras ocultas y a ayudar a las mujeres a sanar del duelo de la lactancia y formar un apego seguro con sus bebés.

Esquema de Contenidos del IBLCE (V, VII)

  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VII Habilidades Clínicas
Barreras ocultas: Pensamientos y - Kathleen Kendall-Tackett*
1 hr

Esta conferencia tiene como objetivo mejorar la comprensión de las consultoras de lactancia sobre el uso seguro de medicamentos maternos durante la lactancia. Discutiremos los beneficios vitales de la lactancia para las díadas madre-bebé, profundizaremos en la fisiología de cómo los medicamentos se transfieren a la leche humana y exploraremos tanto los riesgos reales como los percibidos para los bebés por el uso de medicamentos maternos. Al examinar la investigación actual y las estrategias clínicas, identificaremos métodos para minimizar el riesgo infantil mientras apoyamos la salud materna, permitiendo así la toma de decisiones informada para promover la continuación de la lactancia. Esta presentación busca cerrar la brecha entre la teoría farmacológica y la consulta práctica de lactancia para optimizar los resultados, tanto para las madres como para sus bebés.

Esquema de Contenidos del IBLCE (III, IV, V, VII)

  • III Patología
  • IV Farmacología y Toxicología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VII Habilidades Clínicas
Medicamentos maternos, leche humana y riesgo infantil - Kaytlin Krutsch*
1 hr

Esta sesión trata de la controversia sobre si el método de alimentación del bebé afecta el riesgo de obesidad infantil. También responde a estas preguntas: ¿Qué necesitan saber los padres y los médicos sobre cómo el método de alimentación altera la ingesta de leche y la dinámica de la alimentación (pecho frente a biberón)? ¿Cómo afectan los componentes de la leche a la función corporal y al apetito del bebé (leche humana frente a fórmula infantil)? ¿Marca alguna diferencia lo que hay en el biberón? Además, cubre lo que las familias necesitan saber cuando un bebé que se alimenta exclusivamente de leche materna gana peso mucho más rápidamente de lo esperado.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, III, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • III Patología
  • VII Habilidades Clínicas
Pecho, biberón y obesidad infantil - Nancy Mohrbacher*
1.5 hr

En esta presentación, los participantes conocerán las causas de la aversión a la alimentación en los bebés que amamantan y los signos, incluso los más sutiles, que indican una aversión al pecho. Se les instruirá sobre las formas de apoyar a las madres en el mantenimiento de una relación de lactancia mediante el uso de medidas de alimentación sensible. La alimentación sensible es un proceso recíproco entre madre y bebé en que los bebés comunican sus señales de hambre y saciedad, y las madres responden a esas señales. Con las medidas de la alimentación sensible, se enseña a los cuidadores formas de manejar la aversión a la alimentación, sin forzar ni presionar, mediante el uso de respuestas consistentes y predecibles que enseñan al bebé a autorregularse con la comida. Las participantes podrán apoyar a las familias a la hora de identificar e incluso prevenir los comportamientos de alimentación más aversivos que podrían acabar con la relación de lactancia. Aunque la aversión al pecho puede ser estresante para la familia, es posible gestionarla con las técnicas correctas de alimentación sensible. Las participantes también aprenderán formas de colaborar con otros profesionales de la salud, como dietistas, si la situación de alimentación se torna más compleja y la familia experimenta preocupación ante el bajo aumento de peso.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, III, V, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • III Patología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Manejo de bebés con aversión a la alimentación - Jill Rabin*
70 mins

La lactancia materna ofrece beneficios metabólicos tanto para la madre como para el niño, particularmente en el contexto de afecciones metabólicas maternas, como la diabetes, la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Sin embargo, las madres lactantes con una afección de resistencia a la insulina experimentan más dificultades a la hora de establecer y mantener la lactancia. En esta presentación, revisaremos la fisiopatología básica de la diabetes y el SOP, discutiremos el impacto de estas afecciones en los resultados de la lactancia, esbozaremos los probables mecanismos subyacentes de las dificultades de lactancia en mujeres con enfermedades metabólicas y describiremos las consideraciones de manejo clínico.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, III, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • III Patología
  • VII Habilidades Clínicas
Diabetes, Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y lactancia materna - Kate Rassie*
1 hr

Importancia del calostro para la nutrición, la inmunidad y el crecimiento y desarrollo del recién nacido, estimulación enteral trófica o alimentación enteral mínima aem.

Después de la presentación, los participantes podrán: 

Reconocer el calostro como factor modificador inmunológico en la etapa gestacional y posnatal inmediata, conocer las técnicas de extracción, administración del calostro para beneficio del RN, reconocer los componentes del calostro y sus propiedades, la importancia de la hora dorada para el recién nacido y la administración del calostro como único alimento recuperador y adaptador al medio externo.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
La importancia del calostro y de lactancia materna en las primeras horas de vida - Soraya Sánchez*
1 hr

Durante décadas, el marketing inapropiado de la leche de fórmula comercial ha moldeado nuestras normas, valores y creencias sociales y profesionales en torno a la alimentación de los lactantes y niños pequeños. El marketing de la leche de fórmula, no el producto en sí, interfiere con la toma de decisiones informada mediante el mal uso y distorsión deliberados de la información científica para explotar las emociones y aspiraciones de las familias. Esta presentación examinará las últimas evidencias que respaldan la importancia del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y discutirá los desafíos a que se enfrentan en la era digital. También explorará el conflicto de interés individual y el papel de los trabajadores de la salud al enfrentarse al cada vez más omnipresente panorama del marketing de la leche de fórmula.

 Esquema de Contenidos del IBLCE  (VII)

  • VII. Habilidades Clínicas
Tácticas de marketing que modelan la salud de una generación - Tanya van Aswegen*
1.5 hr

En esta presentación, Ginna echará un vistazo a la historia y luego revisará la literatura actual sobre el dolor en los pezones en las madres lactantes. Explorará varios enfoques para prevenir/manejar el dolor, presentará algunas nuevas modalidades aún no ampliamente utilizadas y terminará con algunos estudios de casos únicos.

Después de la presentación, los participantes podrán:

  • Conocer la historia del dolor en los pezones en las madres lactantes.
  • Revisar la literatura actual sobre el dolor en los pezones en las madres lactantes.
  • Explorar varios enfoques para prevenir/manejar el dolor en los pezones, incluyendo algunas modalidades aún no ampliamente utilizadas.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, III, IV, VI, VII)

  • I Development and Nutrition
  • III Patología
  • IV Pharmacology and Toxicology
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Dolor en el pezón: Una revisión de este problema ancestral - Ginna Wall*
75 mins

La mayoría de las mujeres cis pueden amamantar exclusivamente. Sin embargo, un pequeño grupo no puede producir suficiente leche para amamantar exclusivamente debido a que tienen un suministro de leche primario bajo (PLMS). Estudios cualitativos recientes han encontrado que tener dificultades con la lactancia y, en particular PLMS, puede tener implicaciones significativas en la salud mental y el bienestar de las madres en el período posparto. La investigación también ha revelado que este grupo tiene dificultades para encontrar información sobre PLMS y que las madres tienden a estar insatisfechas ante el apoyo a la lactancia que reciben de los profesionales de la salud y otras personas. Esta presentación explorará el fenómeno de PLMS: causas, prevalencia e investigaciones recientes, y los desafíos a que se enfrentan las madres que lo experimentan. Se esbozarán enfoques prácticos para apoyar a este grupo, con un énfasis en ofrecer planes de atención manejables y prácticos que apoyen la lactancia, el bienestar psicológico, la salud mental materna y la relación madre-bebé. La presentación también abordará el impacto emocional y social en las madres al no poder amamantar exclusivamente de la manera que esperaban, y lo que supone ser una mujer cuyo cuerpo no puede producir suficiente leche. Se destacará la importancia del apoyo a la lactancia especializado e individualizado para las madres con PLMS y se señalarán áreas específicas para mejorar el apoyo ofrecido a las mujeres con PLMS.

Esquema de Contenidos del IBLCE (I, II, III, IV, V, VI, VII)

  • I Desarrollo y Nutrición
  • II Fisiología y Endocrinología
  • III Patología
  • IV Farmacología y Toxicología
  • V Psicología, Sociología y Antropología
  • VI Técnicas
  • VII Habilidades Clínicas
Cómo proporcionar un apoyo sensible, individualizado y basado en la evidencia a madres con baja producción primaria de leche - Caoimhe Whelan*
5 mins
Encuesta de satisfacción

Kathleen Kendall-Tackett*
BIOGRAPHY

Kathleen Kendall-Tackett*

PhD, IBCLC, FAPA

La Dra. Kendall-Tackett es psicóloga de la salud, IBCLC y propietaria y editora jefe de Praeclarus Press, una pequeña editorial especializada en salud de la mujer. La Dra. Kendall-Tackett es editora jefe de la revista Psychological Trauma y fue la editora jefe fundadora de Clinical Lactation, posición que ocupó durante 11 años. Es miembro de la Asociación Americana de Psicología (APA) en las áreas de Psicología de la Salud y del Trauma, expresidenta de la División de Psicología del Trauma de la APA, y miembro de la Junta de Publicaciones y Comunicaciones de la APA.

Caoimhe Whelan*
BIOGRAPHY

Caoimhe Whelan*

B. Eng, IBCLC, MSc.(investigación)

Caoimhe (nombre irlandés pronunciado "Keeva") es una IBCLC con práctica privada que trabaja en Dublín. Se convirtió en IBCLC en 2016 después de seguir la ruta de asesoramiento voluntario en lactancia. Caoimhe tiene un especial interés en cómo las madres experimentan la lactancia, la salud mental postparto, las dificultades para amamantar y la baja producción de leche, así como en educación sobre lactancia. En 2023 se graduó en el University College de Dublín con un máster en investigación, habiendo realizado un estudio cualitativo sobre las experiencias vividas de las madres con bajo suministro primario de leche materna. Su primer artículo se publicó en Breastfeeding Medicine en marzo de 2024.

Ginna Wall*
BIOGRAPHY

Ginna Wall*

RN, MN, IBCLC

Ginna dirigió el programa de lactancia en el Centro Médico de la Universidad de Washington en Seattle durante 35 años. Lideró el camino hacia la certificación de Hospitales Amigos del Bebé en 2009 y su recertificación en 2019. Antes de eso, fue enfermera pediátrica hospitalaria de cuidados intensivos, enfermera de campo, educadora de parto y doula. Le gusta enseñar a los trabajadores de la salud todo lo que aprendió en su camino profesional.

Tanya van Aswegen*
BIOGRAPHY

Tanya van Aswegen*

APD, RD (Sudáfrica), MPH

Tanya van Aswegen es una dietista acreditada con más de 15 años de amplia experiencia en nutrición clínica y de salud pública en diversos entornos culturales, incluyendo Australia, los Emiratos Árabes, Sudáfrica y el Reino Unido. Tanya también ha trabajado a nivel político y de defensa con UNICEF y la OMS para mejorar los resultados de nutrición y salud de mujeres y niños a nivel nacional. Está licenciada en Nutrición y Dietética y tiene un Máster en Salud Pública. En la actualidad trabaja en una práctica privada enfocada en optimizar la nutrición en la primera infancia y apoyar específicamente a los bebés amamantados con intolerancias y alergias alimentarias.

Kate Rassie*
BIOGRAPHY

Kate Rassie*

MBChB, FRACP (Endocrinología), Candidata PhD

La Dra. Kate Rassie es endocrinóloga consultora en Monash Health y en Jean Hailes for Women’s Health, Melbourne. También es candidata a doctorado en el Centro de Investigación e Implementación de la Salud de Monash (Universidad Monash). Sus áreas particulares de interés clínico e investigación son la salud de la mujer, los trastornos reproductivos y menstruales femeninos, la endocrinología en el embarazo y la lactancia, la menopausia y THM, la obesidad y el control del peso, y todas las áreas de la diabetes (incluyendo diabetes general, diabetes tipo 1, manejo de la diabetes preconceptual y diabetes gestacional). Su tesis doctoral examina el vínculo entre las condiciones metabólicas y de resistencia a la insulina (diabetes mellitus, síndrome de ovario poliquístico y obesidad) y la lactancia, tanto con respecto a los mecanismos hormonales subyacentes como a un nivel más amplio (clínico y epidemiológico).

Jill Rabin*
BIOGRAPHY

Jill Rabin*

MS CCC-SLP/L IBCLC

Jill Rabin es logopeda pediátrica e IBCLC, con una práctica privada en Chicago. Ha estado trabajando con la población de 0 a 3 años desde 1986. Es coautora del libro "Your Baby Can Self-Feed, Too!" junto con Gill Rapley en 2022. Sus áreas de especialidad incluyen facilitar la lactancia en poblaciones de riesgo, como bebés prematuros, bebés con restricciones orales o con síndrome de Down, gestionar la aversión a la alimentación y utilizar el enfoque Adapted Baby-Led Weaning Approach® para la transición de bebés con problemas de alimentación con los sólidos. Jill da conferencias a nivel nacional e internacional, además de impartir clases virtuales en vivo sobre la transición a sólidos para familias de bebés. Jill modera un grupo internacional en Zoom para familias que extraen leche y amamantan a bebés con síndrome de Down, a través de Julia’s Way y del Congreso de Síndrome de Down de Massachusetts.

Nancy Mohrbacher*
BIOGRAPHY

Nancy Mohrbacher*

IBCLC, FILCA

Nancy comenzó a ayudar a familias lactantes en 1982, se convirtió en IBCLC en 1991 y pasó 10 años desarrollando una gran práctica privada de lactancia en el área de Chicago, donde trabajó con miles de familias individualmente. Nancy es autora o coautora de tres libros actuales para madres lactantes y dos para especialistas en lactancia, incluido su libro de texto de 2020, "Breastfeeding Answers" (2ª edición). Su aplicación "Breastfeeding Solutions" se utiliza en todo el mundo, y su canal de YouTube tiene millones de visualizaciones. Actualmente, ofrece educación innovadora sobre lactancia para consultoras de lactancia en formación o en recertificación a través de LactaLearning.com y da conferencias en eventos internacionales. Nancy fue parte del primer grupo de 16 personas en ser reconocidas por sus contribuciones a la lactancia con la designación FILCA (Miembro de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia).

Kaytlin Krutsch*
BIOGRAPHY

Kaytlin Krutsch*

PharmD, MBA, BCPS

Kaytlin Krutsch es madre, investigadora y profesora en el Infant Risk Center en TTUHSC. Su investigación se centra en la transferencia de medicamentos a la leche materna y en llevar esta información a la práctica. Kaytlin cree que las madres merecen más: mejores respuestas a sus preguntas sobre medicación, y experiencias de atención médica que fomenten el respeto y la idea de que su salud es tan importante como la de sus hijos. Con formación en nutrición, farmacología e investigación, la Dra. Krutsch estaba excepcionalmente cualificada para asumir el cargo de directora del Infant Risk Center en 2023, sucediendo al Dr. Tom Hale. Ha escrito dos libros, 5 capítulos y más de 50 artículos sobre farmacología de la lactancia. 

Ann Kellams*
BIOGRAPHY

Ann Kellams*

MD, IBCLC, FAAP, FABM, NABBLM-C

La Dra. Ann Kellams está certificada en pediatría y en medicina de la lactancia y el amamantamiento, es IBCLC y profesora de pediatría. En 2006, la Dra. Kellams se unió a la facultad del Departamento de Pediatría de la UVA y se convirtió en directora médica del servicio de neonatos en la unidad de maternidad. Es fundadora y directora del programa de Medicina de Lactancia y Amamantamiento de la UVA. En 2018, la Dra. Kellams se convirtió en la vicepresidenta de Asuntos Clínicos del Departamento de Pediatría de la UVA. En 2022, fue admitida en la Sociedad Americana de Pediatría y en 2023 formó parte de la primera promoción de médicos certificados por la Junta Norteamericana de Medicina de Lactancia y Amamantamiento. Es la presidenta saliente de la Academia de Medicina de la Lactancia.

Wendy Ingman*
BIOGRAPHY

Wendy Ingman*

BSc (Hons), PhD

La profesora asociada Wendy Ingman es bióloga del pecho en la Universidad de Adelaida, con sede en The Queen Elizabeth Hospital. Su investigación explora la biología de cómo se desarrolla y funciona el pecho para comprender mejor cómo se producen los estados de enfermedad, incluyendo la mastitis en la lactancia y el cáncer de mama. La investigación de Wendy desafía viejos paradigmas y explora nuevos conceptos sobre cómo se desarrolla y funciona el pecho para mejorar la salud mamaria a lo largo de la vida.

Marta Guoth-Gumberger*
BIOGRAPHY

Marta Guoth-Gumberger*

Dipl.Ing, IBCLC

Marta Guoth-Gumberger es IBCLC y practicante somática pre y perinatal con sede en Alemania. Trabaja en una práctica privada. Ha trabajado intensamente en el tema del frenillo lingual, en asesoría de lactancia, investigación, publicaciones y enseñanza. Es autora de numerosas publicaciones y administra el sitio web www.breastfeeding-support.de.

Jimi Francis*
BIOGRAPHY

Jimi Francis*

BS, MS, PhD, IBCLC, RLC, RDN, LD

La Dra. Jimi Francis es IBCLC desde 1993. Completó un Máster en Ciencias de la Nutrición enfocado en la nutrición infantil en la Universidad de Nevada en Reno y un doctorado en nutrición en la Universidad de California en Davis. Jimi finalizó su Internado en Dietética en la Universidad de Iowa con una beca en el 96º Grupo Médico de la Base de las Fuerzas Aéreas de Eglin. Actualmente, la Dra. Francis es profesora asistente en la Universidad de Texas, San Antonio, en el Departamento de Kinesiología. Dispone de práctica privada como consultora de lactancia/nutricionista y ejerce como profesora de la Formación para la Gestión Avanzada de la Lactancia del Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas para profesionales de atención médica.

Teresa Baker*
BIOGRAPHY

Teresa Baker*

MD, FACOG

La Dra. Baker es la presidenta del Departamento de Obstetricia y Ginecología en Amarillo, Texas. También ocupa la cátedra Rush Endowed de Salud de la Mujer y Oncología en TTUHSC (Amarillo) y es codirectora del Centro de Riesgo Infantil del TTUHSC. La Dra. Baker ejerce su práctica de obstetricia/ginecología privada y académica con médicos universitarios del TTUHSC. Sus intereses incluyen la lactancia materna, el embarazo adolescente y la depresión posparto, así como la educación de residentes y estudiantes. Junto con el Dr. Thomas Hale, fundó el Centro de Riesgo Infantil, que se ha convertido en un recurso internacional que ayuda a proporcionar apoyo a las madres lactantes/bebés y a los profesionales de atención médica.

Soraya Sánchez*
BIOGRAPHY

Soraya Sánchez*

Médico Pediatra, especialista en conducta humana y Lactancia materna, mgs en ciencias y programas sociales de gobierno, y mgs en administrador de hospitales
Dra. Soraya Sánchez, destacada profesional en el campo de la atención de la familia, el binomio madre hijo y la administración de servicios de salud y programas dirigidos al bienestar de la gestación y la familia ,con una amplia trayectoria en puericultura ,pediatría y lactancia materna. Es Doula, madre de tres hijos adultos y profesionales. Cuenta con 33 años de experiencia como médico y 24 años como Médico Pediatra. A lo largo de su carrera, complementa su formación en salud con Especialización en lactancia y Conducta Infantil, Neurofunción avanzada y neurodesarrollo, realizando numerosos programas y cursos en áreas como alimentación infantil, desnutrición, gerencia y auditoría de la calidad en salud. La Dra. Soraya ha ejercido cargos de alto impacto social, donde ha proyectado la lactancia materna como estrategia fundamental para asegurar la salud de los niños en el estado , dirigió la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo ,fue Directora de la Red de Hospitales del Estado Zulia, directora Municipal de Salud Maracaibo SAMAS ,es personal activa de la coordinación regional de lactancia materna del estado Zulia y de la comisión Nacional de lactancia de la Sociedad de pediatría de Venezuela .En la actualidad, Soraya ejerce como Pediatra a nivel privado en el Centro Médico Docente Paraíso, encargada de la Unidad de Lactancia Materna y Doula del centro de salud. También es la CEO del Proyecto Madre Drasorylm, donde continúa su labor en favor de la salud infantil y materna.  Trabaja activamente con embarazos en las adolescentes y madres adolescentes lactantes en las zonas más vulnerables de la ciudad de Maracaibo.